CONECTA CON NOSOTROS

Noticias

La acústica en la compra de electrodomésticos

Hoy en día, el etiquetado energético de neumáticos o electrodomésticos, no sólo incluye un campo referido a las emisiones acústicas, sino que además la mayor parte de los fabricantes lo rellenan, ya que el ruido parece haberse convertido en un factor que les permite destacar frente a la competencia.

Productos más silenciosos

La importancia de la acústica en el desarrollo de productos no es nueva, ya que, en general, los consumidores valoramos positivamente la ausencia de ruido en cualquier tipo de producto.

Es por ello que, dentro del campo de la acústica, las líneas de I+D relacionadas con el control de ruido y vibraciones han tenido un importante desarrollo, que ha permitido dar un valor añadido a los productos, tanto desde un punto de vista medioambiental, como desde un punto de vista de su calidad.

Electrodomésticos y ruido

¿Hasta qué punto el consumidor es capaz de valorar la información que recibe por parte de los fabricantes en el etiquetado energético?

Etiquetado energético, un valor añadido

De hecho, hoy en día el etiquetado energético de neumáticos o electrodomésticos, no sólo incluye un campo referido a las emisiones acústicas, sino que además la mayor parte de los fabricantes lo rellenan, ya que el ruido parece haberse convertido en un factor que les permite destacar frente a la competencia.

Pero, ¿hasta qué punto el consumidor es capaz de valorar la información que recibe por parte de los fabricantes en el etiquetado energético? Nuestro alumno Mario Torices estudió este fenómeno en su trabajo de fin de Máster en Ingeniería Acústica en la UPM.

El estudio se centró en lavadoras y aspiradoras, desarrollándose en tres fases:

  • La primera fase consistió en una importante labor de recopilación de datos de emisiones acústicas, a partir de los datos que los propios fabricantes facilitan en sus páginas web. El análisis ha permitido comprobar que existe una cierta dependencia entre el precio de los electrodomésticos y el nivel de ruido que emiten.
  • La segunda fase estaba más orientada a analizar el grado de comprensión que los consumidores tienen sobre el etiquetado acústico, mediante una encuesta ejecutada online. Los resultados ponen de manifiesto el desconocimiento que el usuario tiene en relación al decibelio, aunque sí tiene asimilada una relación entre la acústica del electrodoméstico y su calidad. El usuario sí manifiesta que el sonido emitido modifica en alguna medida el grado de satisfacción con la compra realizada. Se ha puesto en evidencia lo ineficiente de etiquetar en términos de potencia acústica, ya que las personas no saben si una lavadora emite 20, 40 o 150 dBA, y no son capaces de valorar qué mejora supone la reducción de 1dBA.
  • La tercera fase se ha realizado mediante experiencias auditivas, en los que los participantes voluntarios han escuchado y valorado el ruido de los electrodomésticos escuchándolo. Gracias al software desarrollado, el usuario era capaz de seleccionar el precio que estaba dispuesto a pagar escuchando la incidencia real que tiene el precio sobre el sonido producido, en función de la marca y categoría seleccionada.

Los resultados han puesto de manifiesto que el ruido emitido puede modificar los hábitos del consumidor

Los resultados han puesto de manifiesto que el ruido emitido puede modificar los hábitos del consumidor, y que la escucha real del sonido puede incrementar la importancia de este factor frente a otros, en el proceso de compra.

De esta manera, se propone la implantación de etiquetados multimedia, que permitan al usuario una toma de decisiones con mayor información.

Se considera que un proceso de grabaciones normalizadas ofrecería mayores ventajas que el actual proceso de medición normalizada, lo que acrecentaría sumamente el efecto competitivo de la variable acústica, y redundaría en una paulatina reducción de las emisiones.

Electrodomésticos y ruido

Productos que suenan mejor

Pero, la etiqueta acústica no lo es todo. El consumidor tiene unas expectativas acústicas con respecto a un producto, y estas no están necesariamente relacionadas con productos más silenciosos.

Las características acústicas de un producto pueden condicionar su público objetivo. ¿Cómo debe sonar un coche deportivo? ¿y una moto?¿y un taladro?

Mediante grabaciones binaurales, medición de parámetros psicoacústicos y elaboración de tests auditivos con jurado, es posible determinar la aceptación de determinados sonidos, la comparación de prototipos, o la determinación de características que la ingeniería del producto debe perseguir. Es el campo de estudio que ocupan la psicoacústica y la calidad sonora.

Doctor en Ingeniería Acústica por la Universidad Politécnica de Madrid, trabaja como profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación y realiza su labor investigadora en el campo de la acústica ambiental y la ingeniería acústica en el Grupo de Investigación en Instrumentación y Acústica Aplicada de la Escuela de Industriales de esta misma universidad. Colabora como experto en ruido en el Panel de Expertos del premio Capital Verde Europea que concede la Comisión Europea como reconocimiento a las ciudades que lideran el camino medioambiental en Europa.

Añadir comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Exposición a ruido intenso y relación con diversas patologías

R de Ruido

¿Preservación de la calidad acústica en Andalucía o «enorme paso atrás»?

R de Ruido

¿Por qué es fundamental para nuestra salud física y mental dormir bien?

R de Ruido

Casi la mitad de las personas con pérdida auditiva tienen más de 60 años

R de Ruido

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.