CONECTA CON NOSOTROS

R de Ruido

Casi la mitad de las personas con pérdida auditiva tienen más de 60 años

La presbiacusia o hipoacusia senil supone la mayor carga social
y económica derivada de la pérdida auditiva a lo largo de la vida

Casi la mitad de las personas con pérdida auditiva tienen más de 60 años. El Informe mundial sobre la audición de la OMS y de la OPS incluye amplia información sobre este relevante dato.

Te lo contamos en conRderuido.com, portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com que te ofrece información para decidir sobre ruido, contaminación, salud y convivencia.



Casi la mitad de las personas con pérdida auditiva tienen más de 60 años

La pérdida de al audición relacionada con la edad se denomina presbiacusia o hipoacusia senil. Dada su prevalencia, supone la mayor carga social y económica derivada de la pérdida auditiva a lo largo del cursos de la vida.

La previsión es que esta patología auditiva asociada a la edad aumenté con los cambios demográficos actuales.

Las estimaciones actuales sugieren que más del 42% de las personas con algún grado de pérdida auditiva tienen más de 60 años.

A nivel mundial, la prevalencia de la pérdida de la audición (moderada o profunda) aumenta exponencialmente con la edad. Pasa del 15,4% en las personas de 60 a 69 años al 58,2% en las personas mayores de 90 años.

Esta tendencia se observa en todas las regiones de la OMS. Se observa prevalencia en las diversas regiones del 10,9% al 17,6% en las personas de 60 a 69 años. Aumenta hasta del 41,9% al 51,2% en las de 80 a 89 años. Y alcanza entre el 52,9% y el 64,9% en las mayores de 90 años.

Prevalencia de la pérdida de la audición (moderada o profunda) en las personas mayores por decadas

La aparición de la presbiacusia puede atribuirse a agresiones físicas y ambientales, combinadas con predisposiciones genéticas. A una mayor vulnerabilidad a los factores dañinos para el organismo y a los hábitos de comportamiento modificables a lo largo del curso de vida.

Estos factores incluyen la exposición a ruidos fuertes, medicamentos o productos químicos ototóxicos, consumo de tabaco y hábitos alimentarios, al igual que las afecciones crónicas, como las enfermedades cardíacas.

No se pueden separar los factores que causan presbiacusia en una persona. Pero la naturaleza aditiva de tales agresiones, combinada con la susceptibilidad biológica, aumenta el riesgo de pérdida de la audición.

Viñeta exclusiva de Idígoras y Pachi en conRderuido.com, concienciación contra el ruido.

Prevención y vida saludable

Los comportamientos preventivos y una vida saludable (nutrición, ejercicio y evitar el tabaco), reducen el riesgo de pérdida de la audición en la edad avanzada.

Entre las repercusiones de la pérdida de la audición aparecida en la edad adulta y no tratada están:

  • retraimiento social,
  • pérdida de productividad por jubilación anticipada
  • y los costes de los cuidados informales y del deterioro mental y físico.


Si no se interviene a tiempo, la presbiacusia se asocia a una peor calidad de vida. Así como a una amplia gama de efectos negativos en los interlocutores de los afectados).

Los esfuerzos preventivos están respaldados por sólidas estrategias de salud pública y pueden reducir la aparición de la presbiacusia.

La detección temprana de la pérdida de la audición y las intervenciones adecuadas para atender la presbiacusia pueden mitigar muchos efectos adversos.

conRderuido.com es el portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com que te ofrece información para decidir sobre ruido, contaminación, salud, convivencia, medioambiente y cambio climático.

Añadir comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

¿Preservación de la calidad acústica en Andalucía o «enorme paso atrás»?

R de Ruido

¿Eres búho o alondra?

R de Ruido

Los huertos dan de comer durante la crisis y mantienen la esperanza

R de Ruido

¡El ruido que mató a la siesta!

Idígoras y Pachi

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.