¿Eres búho o alondra? ¿Despiertas temprano o te deleitas en la actividad nocturna? Buscamos respuesta a esta preguntas para optimizar nuestro rendimiento y bienestar, con la Dra. Verónica Morín Apela, autora del libro ‘Vivir con estrés‘, editado por Barker Books.
Enmarcamos el asunto en la importancia de la luz en nuestro reloj biológico. Y es que no solo el ruido es el enemigo de nuestro descanso. También debemos incluir la denominada contaminación lumínica y sus diversas manifestaciones.
Te lo contamos en conRderuido.com, portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com con información para decidir sobre ruido, contaminación, salud y convivencia.
¿Eres búho o alondra?
Dra. Verónica Morín
El reloj biológico es un intrincado mecanismo interno que se sitúa en el hipotálamo, una región vital de nuestro cerebro encargada de monitorear y regular el paso del tiempo en nuestro organismo.
Este reloj coordina una serie de procesos que siguen un ciclo de aproximadamente 24 horas conocidos como ritmos circadianos. Estos ritmos circadianos regulan cambios físicos, mentales y conductuales a lo largo del día, como los picos de alerta matutina y el aumento de la temperatura corporal por la tarde.

La luz desempeña un rol crucial en la regulación de nuestro reloj interno, ya que incide directamente en la producción de melatonina, la hormona responsable de regular el ciclo del sueño. Es como un interruptor, inhibiendo la secreción de melatonina durante el día y estimulándola en condiciones de oscuridad.
Es crucial priorizar el descanso nocturno y evitar las siestas diurnas, ya que el periodo comprendido entre las 9 pm y las 4 am se considera vital para llevar a cabo importantes procesos biológicos que impactan en nuestra salud y bienestar general.
Durante este lapso, nuestro cuerpo se dedica a la regeneración celular, la eliminación de desechos, la fortificación del sistema inmunológico, la reparación de tejidos y órganos, y la eliminación de toxinas, entre otras funciones esenciales.

Abundancia de luces artificiales y abuso de pantallas
Es importante tener presente que la exposición a la luz varía de acuerdo al entorno en el que nos desenvolvemos. Por ejemplo, la urbanización puede afectar la calidad de la luz a la que estamos expuestos, disminuyendo la diferencia entre la luz diurna y nocturna.
Esta menor exposición a la luz natural, combinada con la abundancia de luces artificiales y pantallas en la noche puede desregular nuestro ritmo circadiano.
Por este motivo, para promover un sueño reparador, es aconsejable evitar la exposición a luces intensas durante la noche. Y utilizar luces cálidas y filtros de luz en dispositivos electrónicos siempre que sea posible.
Asimismo, se recomienda mantener el entorno de descanso oscuro para facilitar la producción de melatonina y favorecer un descanso de calidad.
Optimizando el rendimiento y bienestar según tu cronotipo
¿Eres búho o alondra? El análisis de nuestro cronotipo, determinado por nuestro reloj biológico, revela como gestionamos el pico de energía y nuestras preferencias en cuanto a la actividad durante el día y la noche.
Las alondras despiertan temprano, rebosantes de vitalidad, optan por la productividad diurna y se retiran pronto a descansar. Los búhos enfrentan dificultades matutinas, experimentan su punto alto de energía más tarde, se deleitan en la actividad nocturna y a menudo luchan por conciliar el sueño.
La mayoría de las personas se encuentran en un punto intermedio entre estos dos polos, destacando la naturaleza dinámica de nuestro cronotipo, moldeado a lo largo de nuestras vidas por diversos factores, incluida la edad.
Mientras que en la infancia solemos inclinarnos más hacia ser alondras, durante la adolescencia podemos adoptar conductas típicas de búhos, para finalmente retornar a las preferencias matutinas a medida que envejecemos.

Ajustar rutinas para mayor rendimiento y bienestar
La productividad puede variar dependiendo de nuestro cronotipo personal. Es importante estar en sintonía con nuestros propios ritmos y encontrar un equilibrio que nos permita aprovechar al máximo nuestras horas más productivas, ya sea de día o de noche. Al entender nuestras preferencias, podemos ajustar nuestras rutinas para favorecer un mayor rendimiento y bienestar.
En esta línea, el Test de Horne y Östberg emerge como una valiosa herramienta para descifrar nuestro cronotipo, revelando si tenemos una predisposición a las mañanas tempranas o a posponer el descanso nocturno.
Con una serie de preguntas simples relacionadas con nuestras actividades diarias, este test proporciona reveladoras perspectivas sobre nuestro ritmo circadiano individual.
Para quién desee ampliar información sobre su cronotipo y su impacto en el bienestar personal, os invito a visitar mi web, La Clínica del estrés y acceder al test de Horne y Östberg y exporar herramientas para optimizar el estilo de vida de acuerdo a vuestro ritmo biológico único.
Dra. Verónica Morín
Verónica Morin se graduó como doctora en Medicina en la Universidad de la República de Uruguay y posee dos maestrías por la Universidad de Montevideo: Dirección de Empresas y Medicina Familiar y Comunitaria.
También es especialista en Medicina Laboral por la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina.
Ha completado programas de especialización, incluyendo un posgrado en Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Veronica Morín es especialista en Coaching Universitario con una doble titulación Europea y Americana.

Premio al Líder en Investigación y Ciencias de la Salud en Beneficio de la Humanidad
La Dra. Morin es perito de la Suprema Corte de Justicia en el ámbito de la salud, directora técnica de la Clínica del Estrés, y referente en Salud Laboral para varias empresas.
También ha sido docente, coordinadora y miembro de claustro tanto de la Universidad de la República , como en la Universidad de Montevideo. Colabora con diversos medios de comunicación, entre ellos realiza contenidos de salud para una emisora radiofónica.
Es conferencista internacional y coach, acumulando más de 15.000 horas de experiencia asesorando a profesionales de diversos sectores. Recientemente, fue reconocida con el Premio al Líder en Investigación y Ciencias de la Salud en Beneficio de la Humanidad.
Puedes seguir a la Dra. Verónica Morín en La clínica del estrés y en sus redes sociales:
