CONECTA CON NOSOTROS

R de Ruido

¿Por qué la vida urbana seduce pero también genera estrés?

Dra. Verónica Morín, autora del libro ‘Vivir con Estrés‘.
Editado por Barker Books

¿Por qué la vida urbana seduce pero también genera estrés? Buscamos respuestas con la Dra. Verónica Morín, autora del libro Vivir con Estrés.

Te lo contamos en conRderuido.com, portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com con información para decidir sobre ruido, contaminación, salud y convivencia.

¿Por qué la vida urbana seduce pero también genera estrés?

Dra. Verónica Morín

Hoy en día, aproximadamente el 60% de la población es urbana. Este porcentajes crecerá hasta al 66% en 2050.

Cada vez son más las personas que eligen vivir en la grandes ciudades y aunque muchas aprecian el ambiente vibrante y dinámico, también existen desafíos inherentes a la vida citadina.

El ajetreo, el bullicio y el ruido urbanos pueden generar niveles significativos de estrés, mientras que el anonimato conduce a sentimientos de soledad. Como resultado, las enfermedades mentales son más prevalentes en entornos urbanos.

En los últimos años, se ha observado un incremento en el uso del termino estrés urbano. Este concepto se refiere al estrés experimentado como resultado de los desafíos asociados con el estilo de vida en entornos urbanos.

¿Por qué la vida urbana seduce pero también genera estrés?
El ajetreo, el bullicio y el ruido urbanos pueden generar niveles significativos de estrés, mientras que el anonimato conduce a sentimientos de soledad.

Tráfico y contaminación acústica y lumínica

El ajetreo diario de la vida urbana, que incluye factores como el tráfico, la contaminación acústica y lumínica, se suma a la magnitud de una ciudad y su población como factores potenciales de generación de estrés. El estrés urbano puede tener un impacto significativo en el estado físico, emocional y mental de un individuo.

En el ámbito de los estudios sobre el estrés, resulta relevante examinar los factores que provocan esta respuesta fisiológica y psicológica en los individuos. Un interrogante común en este campo es comprender por qué ciertos factores generan estrés en algunas personas, mientras que en otras no.

En este sentido, al investigar estos factores, resulta pertinente tener en consideración el contexto de la vida urbana, ya que residir en una ciudad y haber experimentado un entorno urbano durante el desarrollo puede influir en la forma en que los individuos reaccionan ante el estrés.

Por lo tanto, es evidente que los habitantes de áreas rurales y urbanas manifiestan respuestas distintas frente al estrés. Esta variación en la respuesta al estrés puede explicarse por la mayor sensibilidad y actividad cerebral observada en los habitantes de entornos urbanos a lo largo del día.

El sustrato neuronal de los individuos urbanos, al verse más expuesto a los estímulos estresantes propios de la vida urbana, puede desarrollar una mayor sensibilidad y reactividad ante estas situaciones.

¿Por qué la vida urbana seduce pero también genera estrés?
Pon un libro en tu vida: Vivir con estrés, de Verónica Morín, editado por Barker Books.

Estrés urbano y estrés social

El estrés urbano se encuentra intrínsicamente vinculado al estrés social, que se origina como resultado de la convivencia en espacios físicamente limitados, una circunstancia común en el contexto urbano.

El estrés social, a su vez, se configura como un factor determinante para la salud de los individuos afectados.

En conclusión, el estudio de los factores estresantes y su relación con la vida urbana constituye un tema significativo para la comprensión de los mecanismos implicados en la respuesta al estrés.

La influencia de los contextos urbanos en la reactividad frente a situaciones estresantes, así como la relación entre el estrés urbano y el estrés social, son aspectos esenciales a considerar al abordar el impacto del estrés en la salud de las personas.

Las ciudades están llenas de estímulos y atractivos, se distinguen por la constante actividad y por ofrecer una amplia gama de opciones siempre al alcance.

¿Por qué la vida urbana seduce pero también genera estrés?
En la ciudad puedes estar tanto rodeado de mucha gente como estar aislado socialmente, sentirte solo y excluido.

Sentimiento de soledad y exclusión en la ciudad

En la ciudad puedes estar tanto rodeado de mucha gente como estar aislado socialmente, sentirte solo y excluido. Cuando se juntan ambos factores y además tienes la sensación de no poder hacer nada para combatir el estrés que esto te genera entonces se puede convertir en una combinación tóxica.

El estilo de vida que llevamos quienes vivimos en la ciudad es bien diferente al de los que viven en un medio rural. En la ciudad las distancias son mayores y los medios de transporte en horas punta están llenos, lo que añade un plus de ansiedad a la tarea de cumplir con los compromisos para los cuales es necesario desplazarse.

Además, para aquellas personas que eligen el auto como medio de transporte, el riesgo de estrés se dispara por las desagradables experiencias y factores que incrementan la ansiedad como los atascos, la conducción imprudente y la posibilidad de accidentes.

También, disminuyen los periodos de ocio como consecuencia del tiempo empleado en los desplazamientos. Esto limita las oportunidades de dedicar tiempo a uno mismo y a actividades beneficiosas para la salud.

Las personas encuentran fuera de la ciudad el sustrato ideal para el fomento de las relaciones vecinales, amistosas e incluso familiares, algo necesario para llevar día a día una vida más feliz.

Otro dato interesante es que a las personas que padecen depresión les molesta el ajetreo en las grandes ciudades. Sufren más el estrés de la ciudad. Por este motivo, el retiro al campo es tan recomendable para acompañar el proceso del tratamiento.

En general, se ha observado que el estrés urbano tiende a manifestarse de manera imperceptible, surgiendo gradualmente sin ser plenamente percibido por aquellos que lo experimentan. Esta característica es típica de este tipo de estrés.

La investigación en torno al estrés urbano se ha centrado en dos ideas fundamentales. En primer lugar, se ha demostrado que las grandes ciudades pueden propiciar el desarrollo de enfermedades relacionadas con la salud mental, al tiempo que afectan negativamente las interacciones sociales. Se vuelve común la prevalencia de la individualidad y la indiferencia hacia los demás en estos entornos urbanos.

¿Por qué la vida urbana seduce pero también genera estrés?
Las personas que residen en ciudades más grandes se enfrentan a un mayor riesgo de desarrollar condiciones como la depresión y a ansiedad. Asimismo, se ha comprobado que el estrés urbano puede tener un impacto drástico en la salud física.

Estrés urbano y riesgo de enfermedades

Las personas que residen en ciudades más grandes se enfrentan a un mayor riesgo de desarrollar condiciones como la depresión y a ansiedad. Asimismo, se ha comprobado que el estrés urbano puede tener un impacto drástico en la salud física.

Por ejemplo, se ha encontrado que el estrés urbano contribuye al aumento de casos de diabetes en países en desarrollo.

Un estudio publicado en Journal of Clinical Endrocrinology and Metabolism (JCEM) concluye que a medida que la gente de los países en desarrollo se traslada de las zonas rurales a las ciudades, el incremento del estrés afecta sus niveles hormonales.

Esto los vuelve más susceptibles a la diabetes y otros trastornos metabólicos. un 77% de la población mundial con diabetes reside en países en vías de desarrollo.

Recordemos que uno de los factores que pueden elevar el riesgo de desarrollar diabetes y otros problemas metabólicos es la exposición crónica a la hormona del estrés, el cortisol, que contrarresta la insulina (esta es la hormona que regula el azúcar en la sangre, y retrasa su producción en el cuerpo).

Buscar nuestro propio ‘oasis’ en la ciudad

«En medio del bullicio de una gran ciudad, la soledad y el aislamiento pueden ser aún más abrumadores, erosionando la salud mental y el bienestar de sus habitantes» (Carl Jung).

Una idea interesante es buscar nuestro propio oasis de tranquilidad en la ciudad: un lugar donde nos sintamos cómodos y podamos desconectar del ajetreo, del estrés y del ruido de la vida diaria.

Para algunos puedes ser un espacio verde, mientras que para otros puede ser una cafetería o un lugar cercano a un lago o al mar. A través de esta búsqueda personal, podemos encontrar sitios que nos brinden sensaciones de calma y bienestar en medio del entorno urbano.

Dra. Verónica Morín

Verónica Morin se graduó como doctora en Medicina en la Universidad de la República de Uruguay y posee dos maestrías por la Universidad de Montevideo: Dirección de Empresas y Medicina Familiar y Comunitaria.

También es especialista en Medicina Laboral por la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina.

Ha completado programas de especialización, incluyendo un posgrado en Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Veronica Morín es especialista en Coaching Universitario con una doble titulación Europea y Americana.

"Conocer cada tipo de estrés es clave para abordarlo de manera efectiva"
Dra. Verónica Morín Apela – Doctora en Medicina – Dirección de Empresa y Medicina Familiar y Comunitaria – Especialista en Medicina Laboral.

Premio al Líder en Investigación y Ciencias de la Salud en Beneficio de la Humanidad

La Dra. Morin es perito de la Suprema Corte de Justicia en el ámbito de la salud, directora técnica de la Clínica del Estrés, y referente en Salud Laboral para varias empresas.

También ha sido docente, coordinadora y miembro de claustro tanto de la Universidad de la República , como en la Universidad de Montevideo. Colabora con diversos medios de comunicación, entre ellos realiza contenidos de salud para una emisora radiofónica.

Es conferencista internacional y coach, acumulando más de 15.000 horas de experiencia asesorando a profesionales de diversos sectores. Recientemente, fue reconocida con el Premio al Líder en Investigación y Ciencias de la Salud en Beneficio de la Humanidad.


Puedes seguir a la Dra. Verónica Morín en La clínica del estrés y en sus redes sociales

conRderuido.com es el portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com que te ofrece información para decidir sobre ruido, contaminación, salud, convivencia, medioambiente y cambio climático.

Añadir comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

62.000 ingresos hospitalarios urgentes a corto plazo por la contaminación

R de Ruido

¿Sabes que el sueño es una función básica para la vida?

Salud y más

La extinción de los polinizadores pone en riesgo la biodiversidad y la salud

R de Ruido

Así es la silla mecanizada para el diagnóstico y tratamiento del vértigo posicional

Salud y más

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.