¿Cuándo acudir al especialista en sueño? Aumenta el número de personas que no duermen bien o no gozan de un descanso adecuado.
En España, cuatro millones de personas padecen algún tipo de trastorno de sueño crónico y grave.
Te lo contamos en conRderuido.com, portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com con información para decidir sobre ruido, contaminación, salud, convivencia.
¿Cuándo acudir al especialista en sueño?
Algunas veces se trata únicamente de malos hábitos que, con una buena higiene del sueño, se puede corregir. Sin embargo, en otras ocasiones podemos estar ante algún tipo de patología.
La doctora Ana Teijeira Azcona, especialista en Neurofisiología, coordinadora de la Unidad del Sueño del Hospital Quirónsalud Toledo y portavoz de la Sociedad Española de Sueño, asegura:
«Las enfermedades del sueño son patologías infradiagnosticadas a pesar de su importancia en el estado de salud general del paciente, ya que pueden desencadenar o agravar otras patologías existentes».
Concienciación sobre el sueño saludable
«Algunas personas normalizan sus problemas para dormir. Sin embargo, algunos de los trastornos más comunes del sueño pueden estar relacionados con otras patologías, además de aumentar el riesgo cardiovascular», subraya la especialista:
- obesidad
- diabetes
- enfermedades gastrointestinales
- alteraciones psiquiátricas y neurológicas
Cualquier momento es bueno para concienciar a la población acerca del papel del sueño saludable para el bienestar físico, mental y social.
Y para poner de manifiesto la importancia de acudir a un especialista ante cualquier indicio de no estar disfrutando de un sueño reparador.

Duración, continuidad y profundidad del sueño
¿Cuándo acudir al especialista? Para la doctora Teijeira, «hay que estar alerta antes estos síntomas y ante la sospecha de algún trastorno:
- dormimos mal o el sueño se considera de mala calidad,
- roncamos todas las noches o se presentan apneas,
- nos movemos mucho durante la noche, tenemos sueños inquietos o conductas extrañas, especialmente si ello provoca al día siguiente cansancio, somnolencia, irritabilidad o trastornos del estado del ánimo».
La especialista resume en tres los elementos principales a tener en cuenta de cara a conocer si la calidad del sueño es la correcta:
«La duración, que debe ser suficiente (entre 7-8 horas para un adulto sano); la continuidad durante la noche, intentando evitar despertares que provoquen una fragmentación del sueño; y la profundidad del sueño, para que éste pueda ser reparador».
Además del insomnio, la apnea obstructiva del sueño y el síndrome de piernas inquietas son otros de los trastornos del sueño más frecuentes.

Un sueño reparador, un camino hacia la salud integral
«Contar con un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado es el primer paso para atajar un problema que tiene un importante impacto no sólo en el descanso de las personas sino también en su salud y esperanza de vida», concluye la doctora Teijeira.
Bajo el lema Un sueño reparador, un camino hacia la salud integral, la Sociedad Española de Sueño, invita a reflexionar sobre los beneficios de tener un sueño regular y mantener hábitos que lo favorezcan:
- realizar ejercicio físico diario evitando el horario previo a acostarse,
- mantener una dieta cardiosaludable con cenas ligeras,
- eludir la ingesta excesiva de alcohol al menos cuatro horas antes de acostarse,
- no consumir cafeína ni otras sustancias estimulantes al menos seis horas antes de dormir,
- evitar el uso de pantallas iluminadas en las horas previas al sueño,
- mantener un horario regular y estable de sueño, procurando acostarse y levantarse a la misma hora.
Cuatro millones de personas padecen trastornos del sueño en España
Los datos son significativos y a tener en cuenta. En España, un 10% de la población (4 millones de personas) padece algún tipo de trastorno de sueño crónico y grave.
Alrededor de uno de cada dos pacientes con trastorno del sueño crónico acaba desarrollando algún síntoma de trastorno mental.
Un sueño insuficiente o de mala calidad mantenido de manera crónica favorece la aparición de enfermedades que pueden llegar a provocar un grave impacto en la calidad de vida de las personas e, incluso, incrementar la mortalidad.
